Inteligencia Artificial: enfoques multidisciplinares es un libro colectivo que une voces de ingenieros,filósofos y abogados,en busca de acercar el entendimiento de la IA a las personas y sentar bases críticas y éticas para la reflexión.
Foto: DPL News
Comparte
Ciudad de México. Tal como su título lo promete,Inteligencia Artificial: enfoques multidisciplinares es un viaje que recorre la IA desde el terreno duro de la ingeniería hasta las preguntas más abstractas de la filosofía.
Coordinado por la filósofa Karen González Fernández,este libro propone una mirada plural sobre la Inteligencia Artificial,entendiendo que no es un tema exclusivo de programadores,científicos o empresarios.
Se trata de un fenómeno que cruza fronteras técnicas y culturales, y que se nutre de diversas disciplinas para mostrar su potencial: en su desarrollo y aplicaciones,no sólo están involucrados ingenieros,sino también filósofos,matemáticos,médicos,lingüistas,sociólogos,antropólogos,pedagogos,politólogos,entre profesionales de muchas áreas más.
La obra reúne a 16 autores de diversas disciplinas que dialogan sobre los alcances,riesgos y dilemas de una tecnología que ya atraviesa la vida pública,la economía y la democracia mexicanas,y ponen sobre la mesa preguntas urgentes: ¿cómo lograr que los algoritmos sean confiables? ¿Qué límites éticos deben imponerse a la automatización? ¿Hasta dónde puede un chatbot convertirse en nuestro confidente?
Destacado: Chips cerebrales,el dilema de la Inteligencia Artificial en el pensamiento humano
El proyecto nació en un seminario de la Universidad Panamericana,donde docentes de ingeniería y filosofía se sentaron a dialogar. Un encuentro que parecía improbable resultó ser un terreno fértil para la reflexión: de un lado,quienes desarrollan sistemas y algoritmos; del otro,quienes cuestionan sus alcances y su impacto en la vida humana.
Ese cruce de miradas dio origen a una obra que arranca con capítulos técnicos,los cuales describen qué entienden los ingenieros por Inteligencia Artificial,y avanza hacia reflexiones filosóficas y jurídicas sobre la responsabilidad,la confiabilidad de los sistemas y los riesgos sociales de la tecnología.
Algunos de los temas que se abordan en este libro incluyen la historia de los primeros chatbots y de la fascinación que generan en los usuarios,de la llamada “opacidad epistémica” que aparece cuando un sistema produce resultados imposibles de rastrear,y de los dilemas que surgen al considerar si los robots podrían tener conciencia,sentimientos o incluso derechos.
También se abordan las tensiones en torno al arte creado con IA,los derechos de autor y la propiedad intelectual,así como la manera en que las redes sociales están transformando hábitos,la forma en que los seres humanos nos relacionamos y las implicaciones para la privacidad.
Foto: Senado de México
“Queríamos poner un piso firme en un terreno resbaladizo”,explicó Karen González durante la presentación del libro en el Senado de México. “La IA está rodeada de mitos y expectativas irreales. Este libro ayuda a distinguir lo que ya existe de lo que todavía pertenece al imaginario colectivo”,añadió.
Para Lourdes Martínez Villaseñor,presidenta de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial,México cuenta con talento y recursos suficientes para convertirse en un actor relevante en la materia,siempre que el desarrollo de la tecnología sea responsable y ponga a la persona en el centro.
José Luis Hernández,fundador y director de The White Box Project Institute,complementó esa visión al señalar que la IA sólo será confiable si combina la robustez de la ingeniería,la guía de la filosofía y el respaldo de un marco legal sólido.
También lee: Chatbots emocionales de IA son un riesgo creciente para la salud mental
El libro fue publicado por la Universidad de Navarra y constituye también un reconocimiento al papel de las investigadoras mexicanas en este ámbito: nueve de los 16 capítulos fueron escritos por mujeres,aportando miradas diversas a un debate que suele estar dominado por voces masculinas.
Desde la mirada legislativa,Rolando Zapata Bello,presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado,celebró la oportunidad de contar con una obra que no se limita a la visión técnica.
“La Inteligencia Artificial es un gran tema de nuestro tiempo,lleno de oportunidades pero también de riesgos. No podemos permanecer indiferentes”,afirmó. “Este libro ―destacó― nos ofrece un punto de partida para pensar juntos los alcances,los límites y las responsabilidades de una tecnología que definirá el rumbo de la humanidad”.