El MTC propuso una modificación a la fórmula para calcular el canon satelital en Perú,que incorpora parámetros técnicos,como el ancho de banda,las frecuencias y el tipo de servicio de los operadores,en vez de únicamente la cantidad de estaciones satelitales como se venía haciendo hasta ahora.
Foto: MTC
Comparte
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) actualizó la forma de calcular el canon que pagan las empresas por el uso del espectro radioeléctrico para brindar el servicio satelital fijo,que consta en el numeral 1 del artículo 231 del Texto Único Ordenado (TUO) del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones.
Hasta ahora,el cobro del canon se realizaba en función del número de estaciones satelitales que tiene cada empresa,sin distinción del tamaño ni ancho de banda utilizado. Con la nueva norma,el MTC introduciría un umbral técnico que,a su consideración,permitiría aplicar un esquema más justo y proporcional.
Así,las empresas con pocas estaciones continuarán pagando bajo el método tradicional,mientras que aquellas con mayor cantidad de estaciones utilizarán una fórmula que toma en cuenta parámetros técnicos,como el ancho de banda que emplean,las frecuencias en que operan y el tipo de servicio que prestan.
Este cambio en la metodología del cálculo busca incentivar que más operadores instalen estaciones satelitales en las localidades más alejadas,donde el acceso a Internet y telefonía continúa siendo limitado.
Al ofrecer un esquema de cobro más transparente y predecible,el gobierno considera que las empresas podrán planificar mejor sus inversiones y expandir su cobertura hacia comunidades que hoy carecen de conectividad.
El MTC dijo que,con esta iniciativa,reafirma su compromiso de impulsar el despliegue de tecnología satelital y promover una inclusión digital equitativa. A través de ella,detalló,busca garantizar que cada vez más peruanos,especialmente quienes viven en zonas rurales o de difícil acceso,cuenten con servicios de telecomunicaciones de calidad que puedan mejorar sus oportunidades de educación,salud y desarrollo.
Actualmente,la propuesta se encuentra en proceso de evaluación en la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR). Se proyecta que el dictamen final esté listo para octubre.