Merck y Siemens reforzaron su alianza estratégica para digitalizar el ciclo de vida de los fármacos. Con IA,automatización y analítica de datos,buscan reducir costos,acelerar la investigación y optimizar la biomanufactura.
Crédito: Merck
Comparte
A través de un memorándum de entendimiento,Merck KGaA y Siemens profundizaron su colaboración en ciencias de la vida con el objetivo de acelerar el desarrollo de fármacos.
La alianza busca integrar Inteligencia Artificial (IA),automatización y gestión avanzada de datos para conectar de forma más fluida todas las etapas del ciclo de vida de un medicamento,desde el descubrimiento hasta la producción.
Dado que el costo de desarrollo y fabricación de fármacos se duplica en muy poco tiempo,las empresas quieren ayudar a los científicos a acelerar los procesos y lograr que los medicamentos lleguen más rápido a los pacientes.
El acuerdo prevé la combinación de soluciones digitales de ambas compañías,incluyendo la integración de productos software-as-a-service de Merck en el ecosistema de Siemens.
Destacado: ¿Pueden las proteínas diseñadas con IA convertirse en armas biológicas?
Un ejemplo concreto es la incorporación de aplicaciones de IA y analítica de Merck dentro de Luma,la plataforma de Inteligencia Científica que Siemens agregó a su portafolio tras la adquisición de Dotmatics en julio de 2025.
Siemens y Merck destacaron que esta sinergia permitirá crear flujos de trabajo digitales para reducir los tiempos de investigación, optimizar la eficiencia de costos y fortalecer la trazabilidad de los datos.
Con esta alianza,Siemens y Merck plantean un modelo en el que los investigadores podrán avanzar con mayor rapidez desde la etapa de laboratorio hacia los ensayos clínicos,apoyándose en herramientas de análisis y visualización de datos más ágiles e intuitivas.
Crédito: Merck
El proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos toma generalmente entre 10 y 15 años,incluyendo la investigación inicial,los ensayos clínicos y el lanzamiento comercial.
Este tiempo se puede reducir significativamente con el uso de la IA,ya que es una herramienta que podría servir para para gestionar la enorme cantidad de documentos y datos de las compañías farmacéuticas y también para conocer la eficacia de un medicamento.
Te recomendamos: Investigadores usan IA para resolver problema mundial de resistencia a los antibióticos
Además de la investigación científica,la colaboración se extenderá también a la fabricación biológica. Ambas compañías señalaron su interés en explorar la creación de mercados digitales que faciliten a los clientes el acceso directo a tecnologías y servicios complementarios,con lo cual podrían simplificarse tanto los procesos de contratación como las trayectorias de innovación en biomanufactura.
El fortalecimiento de esta alianza refleja la convergencia entre la industria farmacéutica y la ingeniería digital, en un contexto donde la presión por innovar con rapidez y precisión redefine la manera en que se desarrollan y producen nuevos fármacos para atender las necesidades de salud a nivel mundial.