Con el 72% del tráfico móvil dominado por OTT,la GSMA y la Asiet piden a Colombia regular a estas plataformas para evitar que la carga recaiga sólo en los operadores.
Imagen: Pexels
Comparte
Tras la publicación del Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC),dos de las principales asociaciones del sector de telecomunicaciones,GSMA y Asiet,coincidieron en que Colombia no puede seguir regulando el ecosistema digital sin incluir a las plataformas de contenidos y aplicaciones como Meta y Alphabet,que concentran gran parte del tráfico de datos en el país.
De acuerdo con el estudio,72% del tráfico móvil total en 2024 correspondió a servicios OTT,siendo Meta —matriz de Facebook,WhatsApp e Instagram— responsable de un 42.5% del volumen mensual,seguida por Alphabet (propietaria de YouTube y productos de Google) con un 16.1%.
La CRC señaló que estos agentes pueden asimilarse en términos regulatorios a los Proveedores de Contenidos y Aplicaciones (PCA).
Para la GSMA,estos resultados confirman la necesidad de un marco regulatorio que refleje la interacción real entre operadores,usuarios y plataformas,y que permita suscribir a las OTT (conocidas como Over-the-top u OTT) a condiciones de acceso y tarifas reguladas como otros actores del ecosistema.
Te puede interesar: Asociaciones proponen que se establezcan reglas justas sobre el uso de las redes en Colombia
La organización recalcó que los cambios normativos no deben esperar a que se presenten consecuencias negativas,como la congestión de las redes,sino que deben “ser un instrumento habilitador y con visión de futuro”.
Además,la asociación advirtió que las asimetrías regulatorias actuales amenazan la sostenibilidad de las redes y limitan la capacidad de cerrar la brecha digital,especialmente en zonas rurales,en un contexto de crecimiento explosivo del tráfico de datos.
Mientras los operadores deben hacer inversiones multimillonarias para garantizar calidad y cobertura,las OTT despliegan infraestructura propia sin las obligaciones regulatorias ni de servicio universal que pesan sobre las empresas de telecomunicaciones.
Asiet advierte que el ecosistema digital está en jaque
En la misma línea,la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) destacó que el ecosistema digital colombiano “está en jaque” ante el aumento sostenido del tráfico de datos,que genera mayores costos en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para satisfacer los nuevos hábitos de los usuarios.
La organización recordó que,desde 2010,la rentabilidad de los operadores se ha deteriorado por menores ingresos,altos costos regulatorios,precios elevados del espectro y cargas tributarias.
Mientras tanto,los ingresos de los proveedores OTT pasaron de 17 dólares por usuario en 2017 a cerca de 80 dólares en la actualidad,captando la mayor parte del valor generado sobre Internet sin estar sujetos a las mismas obligaciones que los operadores de servicios de telecomunicaciones.
Relacionado: “El sector de telecomunicaciones en Colombia atraviesa incertidumbre”: Saúl Kattan
La Asiet subrayó que estas asimetrías deben abordarse con urgencia,especialmente ante las proyecciones de Ericsson que estiman un crecimiento anual promedio del tráfico móvil de 25% en América Latina hasta 2029,por encima de la media global.
“Las decisiones técnicas y políticas no pueden postergarse más. Debe hacerse efectiva la corresponsabilidad de todo el ecosistema en el futuro digital de Colombia”,enfatizó la asociación.
Ambas organizaciones valoraron el estudio de la CRC como un paso en la dirección correcta para diagnosticar las asimetrías e impactos sobre las redes,que son base de todo el ecosistema digital.
Y dijeron que estarán atentas al proyecto regulatorio anunciado por la CRC para aportar evidencia que sustente la necesidad de adecuar el marco regulatorio actual y así eliminar las asimetrías.