“Estamos viviendo un momento único para México. El país está en el ojo del huracán,del desarrollo de la industria electrónica y tenemos una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar”,declaró Villanueva en entrevista con DPL News.
Foto: Asociación Global de Electrónica
Comparte
La industria electrónica vive un momento decisivo a nivel global,y México está en el centro de esta transformación,afirmó Lorena Villanueva,directora general de la Asociación Global de Electrónica (GEA,por sus siglas en inglés),una organización internacional que impulsa la competitividad del sector mediante la innovación,capacitación,normas técnicas y certificaciones.
“Estamos viviendo un momento único para México. El país está en el ojo del huracán,del desarrollo de la industria electrónica y tenemos una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar”,declaró Villanueva en entrevista con DPL News.
La asociación,anteriormente conocida como IPC,adoptó en junio su nueva identidad como Asociación Global de Electrónica. Representa a más de 3 mil 200 empresas a nivel global y trabaja activamente para fortalecer las cadenas de valor en distintas regiones,incluido México.
“Los electrónicos están metidos en absolutamente todas nuestras actividades. La industria electrónica es,hoy por hoy,la más importante a nivel mundial”,subrayó la directiva.
Capacitación y colaboración para hacer de México un socio estratégico
De acuerdo con la directora,la Asociación Global de Electrónica tiene como misión construir mejores electrónicos para un mundo mejor,lo cual se logra mediante tres pilares: capacitaciones para la fuerza laboral,normas IPC –estándares internacionales que definen los criterios de calidad en la manufactura electrónica y que son reconocidas como la biblia del sector– y certificaciones internacionales.
“Los programas de capacitación los define la industria misma,con expertos de las grandes empresas de manufactura avanzada del mundo”,explicó Villanueva. “Estos estándares y certificaciones seguirán llevando el nombre de IPC por su reconocimiento internacional”,añadió.
No obstante,uno de los mayores desafíos sigue siendo la percepción de que la capacitación es un gasto. “Lamentablemente,muchas empresas aún no lo ven como una inversión. Romper ese paradigma es una de nuestras principales metas”,indicó Villanueva.
Por ello,la Asociación impulsa la microcredencialización como modelo para enfrentar la velocidad del cambio tecnológico. “Hoy las empresas no pueden esperar cuatro años a que un joven termine su carrera. Por eso estamos certificando a estudiantes desde nivel secundaria y preparatoria con estándares internacionales”,explicó.
En México,GEA trabaja con una estrategia triple hélice: colaboración entre gobierno,academia e industria para fortalecer la cadena de suministro nacional y posicionar al país como socio estratégico de manufactura electrónica a nivel global.
Manufactura avanzada y aliado de Estados Unidos
México ha dejado de ser sólo un actor de bajo costo para convertirse en un socio de alto valor. “Cada vez nos estamos posicionando mejor. Ya nos medimos a la altura de los grandes manufactureros como China o Taiwán”,sostuvo Villanueva.
Un ejemplo claro son los arneses de cable,componentes esenciales en productos que van desde electrodomésticos hasta misiles. “México es el proveedor número uno de arneses de cable para Estados Unidos. Ciudad Juárez es conocida como la capital de este componente. Esto demuestra el nivel de especialización que hemos alcanzado”,destacó.
A diferencia de otras organizaciones,GEA abarca todo el ciclo de manufactura electrónica. “Estamos presentes en todos los sectores: automotriz,aeroespacial,médico,electrodomésticos. Apoyamos a la industria en cada etapa del proceso”,afirmó Villanueva.
De la manufactura a la mentefactura
Lorena Villanueva añadió que México ha pasado de ser un país de manufactura a uno de mentefactura,donde la innovación y el diseño ganan terreno. “Hace 10 años éramos el patio trasero de Estados Unidos; hoy tenemos jóvenes diseñando satélites,desarrollando tecnología aeroespacial”,aseguró.
Para capitalizar,la Asociación ha impulsado programas en línea que permiten llevar capacitación y certificación a todo el país. “El talento mexicano es extraordinario,pero necesitamos aprovechar esta coyuntura para certificar,profesionalizar y desarrollar más talento”,insistió.
Inversión extranjera y nearshoring
Con el auge del nearshoring,México tiene una ventaja geográfica y estratégica,aunque debe demostrar capacidad técnica. “El nearshoring por sí solo no representa nada si no somos capaces de demostrar que nuestro talento está capacitado y certificado”,advirtió Villanueva.
En ese sentido,la estrategia de GEA se enfoca en brindar herramientas al ecosistema productivo: “aportamos capacitación al talento local,de la mano de gobiernos estatales,el Plan México y de todas las fuerzas que buscan desarrollar la industria”,dijo.
Para cerrar,Lorena Villanueva hizo un llamado especial a los jóvenes,y en particular a las mujeres,para que se integren a una industria que se veía como algo sucio,técnico y para hombres. “La electrónica es lo que mueve nuestra vida,lo que nos mantiene vivos. Hoy tenemos una oportunidad histórica de convertirnos en el socio estratégico de la cadena de suministro global,pero eso sólo lo lograremos con talento capacitado. Por eso hago énfasis e invitó a los jóvenes y a las mujeres a que se capaciten y participen. Hagamos de esta industria la mejor del país”,concluyó.